Nuestro Patrimonio

Pasos de la Cofradía

Sagrada Lanzada

Manuel Hernández León, 2002

  • Trono: realizado por el Equipo de Montaje de la Cofradía, 2006
  • Pujado por 96 braceras en la Procesión del Santo Entierro.
  • La imagen del Crucificado se encuentra expuesta al culto en la Capilla de Santa Nonia.

Santo Cristo

Autor desconocido, Escuela Castellana siglo XVI

  • Trono y faroles: Orfebreria Hermanos Maestrante
  • Es portado por 84 braceros en la procesión del Santo Entierro.
  • La talla del Santo Cristo se encuentra expuesta al culto en la Capilla de Santa Nonia.

Virgen de las Angustias

Juan de Angers s. XVI

  • Trono y Cruz realizados por Víctor de los Ríos en 1947. Corona de la Escuela Astorgana del s. XVIII
  • Es portada por 92 braceros; el Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro, Martes Santo en la Procesión del Dolor de Nuestra Madre y el Lunes Santo en la Procesión de la Pasión
  • Se encuentra expuesta al culto en su camarín en la Capilla de Santa Nonia.

Camino del sepulcro

Víctor de los Ríos, 1971

  • Trono: Francisco Javier Santos de la Hera, 1992
  • Pujado el paso por 92 braceros en la procesión del Santo Entierro.
  • Actualmente se encuentra el paso completo, trono y figuras, montado en nuestra Casa de Hermandad, donde puede contemplarse la grandeza de dicha obra.

Ntra. Sra. de Consolación de María

Juan Manuel Miñarro López, 2018

  • Trono: Real Hermandad de la Oración en el Huerto (Cabra), y restauracion de Jesús A. Fernández García , 2004
  • Portado por un total de 100 hermanas braceras en la procesion del Santo Entierro.
  • La imagen está expuesta en la Casa de Hermandad de la Cofradía.

Cristo Yacente

Ángel Estrada Escanciano, 1964

  • Trono: Creado a partir de unas andas por Víctor de los Ríos, 1947, habiendo servido en aquellos años para trono del Santo Cristo.
  • Es portado por 86 braceros y braceras en la Solemne Procesión del Santo Entierro.
  • La imagen se encuentra expuesta al culto en la Capilla de Santa Nonia, a los pies de su Bendita Madre, Nuestra Señora de La Soledad, en un altar altar creado en 2001.

Santo Sepulcro

Juan de Juni s. XVI

  • Trono: Francisco Javier Santos de la Hera, 1990
  • Es pujado por 82 braceros en la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro
  • Es el paso titular del Santo Entierro y ocupa el octavo lugar en el cortejo del Viernes Santo por la tarde.

San Juan

Francisco Javier Santos de la Hera, 1982

  • Trono: Taller astorgano Proceso Arte 8, año 2000.
  • Es pujado por 92 braceros en la Solemne Procesión del Santo Entierro.
  • Se encuentra expuesto al culto en la Capilla de Santa Nonia.

Nuestra Señora de la Soledad

Autor desconocido s.XVIII

  • Trono: Talleres de Orfebrería Maestrante, Hermanos Marín Diaz, Sevilla 1994.
    Así como la peana (1996), varales (1996), candelería y jarras laterales (1998) y candelabros de cola (2000), también obra de los talleres Hnos. Marín. Manto: José Antonio Grande de León, 2020. Palio; RRMM Clarisas de León, 1984
  • Es pujada por 92 braceros, el Viernes Santo en la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro y el Martes Santo en la Procesión del Dolor de Nuestra Madre.

Virgen de las Lágrimas

Manuel Gutiérrez Álvarez, 1952

  • El trono fue adquirido en Sanlúcar de Barrameda y posteriormente se añaden los candelabros realizados en el taller de Orovio de la Torre (Ciudad Real).
  • Este paso es pujado por 98 braceras todos los Martes Santo en la procesión “Dolor de Nuestra Madre”.

Virgen de la alegría

Anónima siglo XVI

  • Pujada por 46 braceros, sus salidas procesionales son el día de la fiesta de la Alegría (Domingo de Pentecostés) y en la procesión del Corpus Christi.